.jpg)
Intento comprender la situación económica de España al momento actual y me encuentro con tres noticias que me hacen sobresaltar.
La primera: Goldman Sasch recomienda protegerse del riesgo de insolvencia de la nación española, comprando los CDS, o sea, los seguros sobre el riesgo de default de los países soberanos (1). Un mercado gigantesco que ha crecido desmesuradamente en los últimos dos años, que se dedica exclusivamente en especular sobre la quiebra o el fracaso de los Estados. Goldman apuesta sobre el chacalaje de los títulos estatales a 5 años. Es el tiempo de vida que el enorme banco ofrece a España. Naturalmente el precio de estos seguros ha subido hasta el 1,26%. Para cubrirse del riesgo de un millón de euros de la deuda española, se necesitará invertir 12.600€ mas para protegerse del default. La fiebre del default excita los chacales, que que luchan entre sí, a ofrecer más para ver fracasar un país.
La segunda: España entra en la top ten del riesgo de default de la deuda (2). Hoy es décima, el año pasado estaba en la trigésima cuarta posición. Naturalmente ahora muy pocos inversores están dispuestos a adquirir títulos públicos de deuda española y exigen una renta mas elevada. La pregunta es: ¿hasta que punto España podrá ofrecer tasas de interés competitivas para hacer atractivos sus títulos, en un momento en el cual su economía esta en dificultad? Con cuales medios convencerá a los inversores para que financien su deuda? Los datos de la productividad española son alarmantes: en un año (2009) la producción industrial (IPI) ha caído del 17,3% en comparación con el año pasado (3), con picos del -30% en el sector de la producción de muebles, coches, productos electrónicos e informáticos. Zapatero, asumiendo el riesgo y el peligro, ha elegido el camino de la dureza: se recortarán 50.000 millones de euros de los gastos estatales. Es el último plan sin sentido impulsado por la Unión Europea para sanar el déficit español. Asegura que no se tocarán las jubilaciones, subsidios a los trabajadores (paro), asistencia social y educación. No se especifica donde será el recorte del dinero (4), y parece improbable creer que no se tocarán los puntos donde la intervención estatal es más presente y asistencialista, como la sanidad y el paro, donde se estima que hayan aproximadamente un millón y medio de personas que se estén gastando sus contribuciones a la jubilación en el subsidio mensual (5).
La tercera: es al mismo tiempo la peor y tal vez la mejor noticia. Roubini, el conocido economista de la Universidad de New Cork prevé la ruptura monetaria de la Unión Europea a causa de la amenaza inminente de la economía española. Afirma que esto “no será probablemente en este año y tal vez tampoco en el próximo” pero que “el riesgo es creciente” (6). Justamente afirma que una parte del eurozona se esta convirtiendo siempre menos competitiva en relación al centro franco-alemán. El Club Med (Italia, España, Grecia) juntos a Irlanda y a los países del Este se contraponen a la vieja Europa (Francia y Alemania), viajando a velocidad distintas y con economías muy heterogéneas. ¿Hasta cuando Alemania y Francia mantendrán el juego, haciendo menos competitivo su propia deuda estatal para no aislar a los otros países que deben ofrecer tasas de interés siempre más altas para atraer a los inversores? Por cierto, la hipótesis de ruptura económica está fuera de la consideración de Trichet y de los otros funcionarios de la Unión Europea. Es lícito, de todas formas, preguntarse por cuanto tiempo aún los otros países mantendrán este juego y hasta qué punto la periferia europea soportará la presión económica en sus países en un momento en el cual el fuerte euro sofoca las exportaciones y daña la producción interna. La medida tan deseable de devaluar la moneda no es una opción que se pueda contemplar en la Unión Europea: esta, daría oxigeno a los países y a las economías que hoy se encuentran en profunda crisis.
Pero como decía justamente Ezra Pound, la función que el Estado tendría que vigilar con más cuidado es la de la soberanía nacional, que es connatural al derecho de emitir dinero y de administrar la economía monetaria. Y que la tarea fundamental del Estado es gobernar para el bienestar de los ciudadanos y que en aquella dirección tendría que caminar la “voluntad” estatal.
El problema está en que hemos abdicado a nuestra soberanía nacional desde hace mucho.
---------------------------------------------
1)http://www.expansion.com/2010/01/18/inversion/1263854043.html
2) http://www.expansion.com/2010/01/27/economia-politica/1264597411.html
3) http://www.ine.es/daco/daco42/daco422/ipi1109.pdf
4) http://www.cotizalia.com/ultima-hora/gobierno-aprobara-viernes-recortara-50000-millones-20100127.html
5) http://tasadeparo.com/la-tasa-de-paro-alcanza-el-1793-en-el-tercer-trimestre.html
6) http://www.cotizalia.com/noticias/roubini-golpea-espana-amenaza-inminente-eurozona-20100127.html
Nessun commento:
Posta un commento
Los comentarios anónimos serán eliminados